Berenjenas

Hortaliza de turgente y lo­zana piel, de carne blanca que invita a morderla, pero que no debemos comerla cruda. Habla­mos de la exquisita berenjena que distingue a famosos platos de la dieta mediterránea: la mu­saka griega, la ratatouille pro­venzal, la caponata siciliana o la escalibada catalana.

La Berenjena y la botánica

Carlos Linneo la clasificó, en el Siglo de las Luces, como “solanum menongena”, familia de las solanáceas al igual que el to­mate, la patata, el tabaco o la mandrágo­ra, género “solanum”. Todas las solanáceas tienen alcaloides tóxicos. La berenjena contiene solanina, que resulta muy tóxica para el organismo si consumimos los tallos y hojas. También está presente en el fruto aunque en más baja cantidad. De las tres subespecies conocidas, las variedades que solemos consumir pertenecen a la subes­pecie “esculentum”, siendo las más cono­cidas las del tipo jaspeada, globosa, alar­gada o esférica.

Una hortaliza con mucha historia y lite­ratura

La berenjena es una planta originaria de Asia. En la India se cultiva desde 2000 años antes de nuestra era (a.n.e.) y en China desde el siglo I a.n.e. De Asia pasa a Persia por las rutas caravaneras. Con la ex­pansión del Islam, a mediados del siglo VII, va extendiéndose por las zonas ribereñas del Mediterráneo. A través de los árabes ibéricos, la plantación y el consumo de la berenjena se extiende por toda la Europa occidental, llegando hasta las islas británi­cas. No es azaroso que la palabra “berenje­na” provenga de las lenguas drávidas (sur de India y Ceilán), pasará al persa y de éste al árabe “bēdinŷêna”, para incrustarse en el castellano medieval como “berenyena”.

Las berenjenas tienen referencias inte­resantes en la literatura hispana e italiana. La corte musulmana cordobesa se delei­taba con berenjenas rellenas de manzana y pescado, el queso con berenjenas, las salchichas de carne de berenjena o elabo­raciones tipo “Almagro”. También aparece en diferentes escritos medievales no ára­bes. En el “Llibre del coch del Mestre Ro­bert”, del jefe de cocina del Rey Fernando I de Nápoles (S. XV), figuran tres recetas con berenjena. En “La lozana andaluza”, del disoluto y sifilítico sacerdote de Jaén Francisco Delicado (S. XVI), aparece la berenjena como una de las “bendiciones” que la Lozana sabía elaborar: “boronía ¿no sabía hacer? -¡por maravilla! Y cazuela de berenjenas mojíes en perfición; cazuela con su ajico y cominico, y saborcico de vinagre (…)” Y en el diccionario de Cova­rrubias, en “El Guzmán de Alfarache” o en la tradición burlesca castellana de llamar “berenjeneros” a los toledanos por usar sus “pastos” para cultivarlas.

Propiedades sanadoras de las berenje­nas

Mejora la circulación y baja los niveles de colesterol, pues estimula la secreción de bilis cuando nuestro hígado precisa ayu­da para eliminar los ácidos grasos satura­dos. Adecuada para tratar la obesidad por su muy bajo valor calórico y alto contenido en agua. Su contenido vitamínico es bajo en el tipo A, B1 y B2 y C. Sin embargo, su aporte en minerales como fósforo, hierro, sodio y potasio son interesantes. Tiene baja cantidad calcio.

Posee elementos antioxidantes -res­ponsables de su amargor- que combaten la aparición del cáncer y enfermedades de­generativas: antocianina, flavonoide que da el color morado a su piel.

La berenjena en la cocina

La mejor manera de consumirla es asada al horno o en parrilla, acompañada de cebolla y ajo que resaltan su sabor. Combina muy bien con otras hortalizas: pimiento, tomate, calabacín, patata… en platos de asados de verduras. Con ellas cocinamos el fino y delicado mutabbal, crema árabe similar al hummus.

Cortada en rodajas longitudinales y li­geramente asadas al horno, son la base de rollitos rellenos o pasteles de verduras que sustituyen a las masas de harina.

Vaciando su pulpa podemos rellenarlas con nuestros ingredientes favoritos (ver­duras, arroz, carne o pescado) y asarlas al horno.

Al cortarla se oxida muy rápidamen­te, por lo que es conveniente frotarla con zumo de limón antes de cocinarla. Si la be­renjena es ecológica, no es necesario salar­la para que elimine el agua, pues contiene mayor cantidad de materia seca.

Podemos tomarla cocida (al vapor) y triturada en crema con yogurt.

GuardarGuardar

La berenjena es una de las hortalizas de verano con mayor raigambre en la cultura gastronómica de los pueblos que conforman nuestra historia como país. Gracias a la reconstrucción de la memoria musical de nuestro legado cultural, os ofrecemos una canción-recetas de tradición sefardí que esperamos os guste: Los guisados de la berenjena.