Programa del Curso Taller para el Fomento de la Cultura Alimentaria y el Consumo Responsable

 

CURSO-TALLER PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA ALIMENTARIA  Y EL CONSUMO RESPONSABLE. 2ª versión (7-X-09)
 
DURACION: CURSO ESCOLAR 2009/2010
PERIODICIDAD: Quincenal (Miércoles alternos de 18:00 a 21:00 h)
PRIMERA SESION: Miércoles 23/09/09 18:00 h.
COMPROMISO: Participación y continuidad. 

OBJETIVOS DEL CURSO. 

·        Fomentar el trabajo teórico multidisciplinar (consumidores responsables, nutricionistas, agricultores ecológicos, expertos en agroecología, medio rural, ecologistas, enseñantes, padres y madres, etc.) desde dentro de procesos sociales en defensa de la seguridad alimentaria y el consumo responsable agroecológico.

·         Formación básica alimentaria para personas comprometidas con el consumo responsable. Experimentar nuevas formas de intervención y organización social en defensa de la seguridad alimentaria. Producir un conocimiento que, en tiempo real, apoye dinámicas locales de educación alimentaria y consumo responsable, en la medida que éstas lo requieran. A su vez, el curso recibirá la fuerza de estos procesos contribuyendo, tanto a su fundamentación teórica, como a la socialización de las prácticas más útiles e interesantes.

·         Diversas iniciativas locales, algunas con una esforzada tradición en el fomento de una cultura alimentaria en centros escolares, otras más nuevas y otras en preparación, constituyen el territorio social básico para el curso-taller.

·         La relación entre las dinámicas y colectivos integrantes de esta investigación participativa, será horizontal, autónoma, cooperativa, de apoyo mutuo y libre voluntariedad.

·         La campaña “Gripe porcina, vacunas y globalización alimentaria” del Grupo de Estudios de Consumo Responsable Agroecológico (GEA) nos propone, desde dentro del curso, establecer sinergias entre nuestro trabajo y dicha campaña.

·         El Colectivo feminista “Las Garbancitas”, nos propone una reflexión sobre “Soberanía alimentaria y Género”.

·         La “Escuela de Formación Alimentaria Permanente de Vallecas” participa en el curso.

·         El Colectivo “Candela”, editor de la Revista “Rescoldos” -expresión de una larga trayectoria en el “Area de Educación, Exclusión, Menores”- nos propone hacer un monográfico sobre Educación Alimentaria para dicha revista.

·         Intentaremos elaborar unidades didácticas, metodologías, hojas, carteles y folletos que sirvan como material lectivo, dinamización cultural y comunicación social adaptados a cada medio. 

< !-- antiguo system-readmore -->

PROGRAMA 

1.       EL NUEVO ORDEN ALIMENTARIO INTERNACIONAL

1.1.  Conceptos fundamentales: Nutrición. Agricultura. Agroecología. Consumo Responsable. Globalización alimentaria. Seguridad alimentaria. Soberanía alimentaria. Principio de precaución.

1.2.       Rasgos:

·         ECONÓMICOS: “Modernización” económica. Libre comercio de alimentos. Revolución verde. Mercantilización, industrialización y globalización de la agricultura y la alimentación. Producción a gran escala, distribución mundial y consumo de masas.

·         SOCIALES Y POLÍTICOS: A) Lógica económica: Libre mercado. Competitividad en el puesto de mando. Economía de mercado, política de mercado y políticos de mercado. B) Políticas alimentarias: Política Agraria Común. Leyes de protección al consumo y a l@s consumidor@s. A igualdad de derechos gana la fuerza. Lucha contra el hambre. Ayuda al desarrollo. Intervenciones humanitarias. C) Instituciones de la globalización alimentaria: FAO, GATT-OMC; BM; FMI; UE, OCDE, OMS, OIE, G-20[1]. D) Actores de la globalización alimentaria: Multinacionales, gobiernos, bloques económicos (UE, ALCA, ALBA, ASEAN, etc.), agricultores, distribuidores, consumidores.

·         MILITARES: Violencia directa sin norma ni garantía. Invasiones, genocidios, represión, leyes terroristas contra indígenas, campesinos, jornaleros y movimientos populares.

·         SICOLÓGICOS Y CULTURALES: Alimentación y publicidad. La figura del consumidor. Democracia del consumidor.

·         RETROALIMENTACIÓN DE LOS FACTORES MILITARES, ECONÓMICOS, SOCIALES, POLÍTICOS, SICOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EL DESPLIEGUE ININTERRUMPIDO DEL PROCESO.

1.3.    Consecuencias: Destrucción competitiva de la pequeña producción agropecuaria y el pequeño comercio. Sustitución del campesino por el empresario agrícola y de los alimentos saludables por las mercancías alimentarias. Urbanización, motorización, contaminación, desertización, cambio climático, catástrofes ecológicas y desplazamiento del mundo natural por el mundo artificial, inseguridad alimentaria (hambre, comida basura, enfermedades alimentarias, epidemias y pandemias alimentarias).

1.4.    Crisis económica e inseguridad alimentaria. Problemas y alternativas.

1.5.  Gripes, vacunas y globalización alimentaria. Las epidemias de la globalización económica: carretera, cáncer, corazón, obesidad, diabetes, sida, paludismo, gripes globales, guerras, contaminación, democracia de mercado, disolución de la sociabilidad, racismo, migraciones, crisis de los cuidados, machismo. La gripe porcina, una epidemia humana y previsible. Antecedentes: la gripe española y la gripe aviar. El salto de la barrera entre especies. Pandemia. Niveles de alerta. Vacunas. Alerta sanitaria y alarma social. La estrategia de la OMS. Papel de los poderes económicos y políticos. Las multinacionales alimentarias y farmacéuticas. Escenarios de la gripe porcina-estacional. Políticas paliativas frente a la
s epidemias alimentarias y lucha contra las epidemias alimentarias. Decálogo sobre la gripe porcina.
 

2.       A FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

2.1.   ¿Qué es una buena alimentación? Rueda y pirámide nutricional. Dieta recomendable. Alimentos peligrosos. Alimentos a sustituir.

2.2.    El proceso de transformación de las preferencias alimentarias en España: A) Evolución de los hábitos alimentarios. De la autarquía a la democracia de mercado. Del hambre a la comida basura. Proceso y actores. 30 años de publicidad. B) La pirámide del gusto. C) Horarios de alimentación. Picar entre horas. Tendencias de alimentación actual (desconcentración, desimplantación, desincronización y deslocalización, simplificación e individualización).

2.3.    La Garbancita Ecológica. Una iniciativa para el consumo responsable autogestionado y popular. 

3.       INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA UN PLAN DE TRABAJO POR LA CULTURA ALIMENTARIA Y EL CONSUMO RESPONSABLE EN EL MEDIO EDUCATIVO.

3.1.   Emergentes de los gustos alimentarios. Rueda de intervenciones, reflejos de los eslogan publicitarios, argumentos específicos de los participantes en el grupo. Análisis textual. Devolución al grupo. Debate. Conclusiones. Elaboración de unidades didácticas y metodologías para la toma de conciencia de los gustos enfermantes y su proceso de formación. (padres y madres; niños y niñas; personal docente; personal no docente; infantil, primaria y secundaria).

3.2.    Talleres para el cambio de los hábitos de consumo. Participación en la elaboración de los conocimientos. Legitimación democrática y participativa de los conocimientos. Poner en relación los hábitos alimentarios con las enfermedades y disfunciones alimentarias (sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, caries, cáncer, estreñimiento, etc.). Realización de escenas y representaciones teatrales asignando distintos roles activos en la formación de hábitos alimentarios.

3.3.    Aprender a cocinar. Gusto, sabor, placer. Estética, forma, color. Ética, finalidad, salud alimentaria social, respeto a la naturaleza, seguridad y soberanía alimentaria. Diálogo intergeneracional, tradición oral y práctica. Talleres de cocina para niñ@s engolosinad@s y padres y madres en apuros. 

METODOLOGIA 

·         Cada jornada, al menos dos personas, expondrán la materia del día. Posteriormente se debatirá y se hará evaluación. Las ponencias con una mínima elaboración escrita se publicarán en la web de La Garbancita como materiales de trabajo.

·         Aplicación de los conceptos y metodologías en procesos prácticos y actividades de comunicación social.

·         El hilo conductor del curso será el indicado en el programa. Queda a la capacidad y la voluntad de los colectivos participantes, poner en relación los acontecimientos alimentarios relevantes con los materiales estudiados.

·         Número aproximado de asistentes compatible con esta metodología participativa: 20 personas. 

MATERIALES:  

·          “Alimentación, consumo y salud”. Cecilia Díaz y Cristóbal Gómez (Coord). Colección Estudios Sociales nº 24. Obra Social Fundación La Caixa (2008).

·         “Agroecología y Consumo Responsable. Teoría y Práctica”. VVAA. Coord. Pilar Galindo. Editorial Kehaceres 2006.

·         “El Movimiento Antiglobalización en su laberinto. Entre la nube de mosquitos y la izquierda parlamentaria”. VVAA. Coord. A. M. Editorial Catarata y CAES 2003.

·         Otros materiales: web de La Garbancita www.nodo50.org/lagarbancitaecologica

·         Otras propuestas.


[1] FAO: Organización Mundial para la Alimentación. GATT-OMC: Acuerdo General de Aranceles y Comercio desde finales de la IIGM hasta que en 1995 se convierte en la Organización Mundial del Comercio. BM: Banco Mundial. FM: Fondo Monetario Internacional. UE: Unión Europea. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OMS: Organización Mundial de la Salud. OIE: Organización Mundial de la Sanidad Animal. G-20: Grupo de los 20 países más ricos que, desde la Cumbre de Pittsburg (sep’09) se ocupará, teóricamente, de la gobernanza económica mundial, asignando al G-8 los aspectos geoestratégicos y militares.