El paraíso eléctrico español. Recibo de la luz y Unión Europea

El derecho comunitario en materia de energía establece como bases legales la libre competencia, la no discriminación entre agentes y el suministro de la producción por precio y no por coste.

La factura eléctrica en el estado español contiene dos partes diferenciadas1; la parte No Regulada o de Costes Propios del sistema (44% del total), que fija el precio del megavatio/hora mediante subastas trimestrales en mercados con criterios financieros e incluye la Generación (29%), el Transporte y Distribución (15%), y la parte Regulada o Costes Ajenos (56% del total) compuesta por las Primas (21%), Impuestos (21%) y Otras subvenciones (14%)

Desde 2006 el aumento de la factura eléctrica supera el 70%. Este sistema terminó con sobreprecio para los consumidores en el 82% de los meses desde su liberalización en 2009. La factura de la luz subió2 un 10% en 2013 tras las revisiones de octubre (3,1%), agosto (3,2%), julio (1,2%). Un total de 1000 millones/año de sobrecoste para los hogares3.

Desde que el Gobierno a finales de noviembre 2013 decidió sacar de los presupuestos una partida comprometida con las eléctricas de 2.200 M/€ destinada a rebajar el falso déficit de tarifa4 y propuso como alternativa titulizar la deuda a 15 años con aval del Estado, el oligopolio eléctrico comenzó a maquinar cómo alterar el precio final de la subasta eléctrica trimestral de 19/12/2013 denominada CESUR, que finalmente aumentó el 25%. Trasladado al recibo final hubiera supuesto una subida del 11% en la factura de la luz del primer trimestre del año 2014 (10,5% de la parte No Regulada y un 0.5% de la parte Regulada que estuvo congelada durante el 2013).

Los actores que participan de este oligopolio encubierto lo componen las multinacionales eléctricas Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E-ON y EDP-Hidrocantábrico con, al menos, el 10% además de una treintena de Intermediarios Financieros (bancos, brokers, fondos de inversión y otros intermediarios entre los que se encuentran Morgan Stanley, Goldman Sachs, Royal Bank of Scotland y Deutsche Bank) que alcanzan el 70% de forma habitual en las 25 subastas realizadas hasta la fecha. Los intermediarios descontaron a la primera oportunidad una mejora de la economía y la posible estabilización del consumo haciendo aumentar la prima de riesgo.

El Gobierno del PP al no convenirle permitir por más tiempo la manipulación y concertación sobre los precios de la electricidad entre la patronal del sector (UNESA) y dichos intermediarios, se vio obligado a intervenir y anular dicha subasta que constituye una parte importante del sensible precio final de la factura para 16 millones de usuarios domésticos que están acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR), actualmente denominada Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC). Para no ahondar en responsabilidades legales, el Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) zanjó el conflicto mediante un informe final5 que obvió la manipulación pero detectó una “insuficiente presión competitiva” entre las 36 compañías eléctricas y firmas de intermediación financiera que participaban. La antigua Comisión Nacional de la Energía (CNE), organismo absorbido por la actual (CNMC) siempre propuso flexibilizar aún más dichas subastas. Por su parte, las compañías eléctricas6 descontaron al Gobierno, haciéndole pagar un precio político el mismo día que aprobaba en el parlamento su Reforma Eléctrica, responsabilizando de las continuas subidas en la factura de la luz a la falta de competencia real, a la parte Regulada (13.000 millones de subvenciones e impuestos) que grava al sector y considerar la intervención como un parche generador de incertidumbre. Las organizaciones de consumidores criticaron que el gobierno se apoyara en un informe apresurado para subir la tarifa eléctrica. FACUA-Consumidores  en Acción consideró inaceptable cualquier subida, propuso congelar el precio e hizo público un estudio denunciando que la eléctricas, con el libre mercado, a través de falsos reclamos de descuentos y ofertas condicionadas a otros productos que desaparecen al segundo año, encarecen el precio del recibo un 16% respecto a la Tarifa de Último Recurso (TUR) en función del consumo de un usuario medio. La CEACCU lo vio como un parche inaceptable que no aclara ni depura responsabilidades. ICV presentó una denuncia ante el Fiscal General del Estado contra las eléctricas, por presuntos delitos de maquinación para alterar el precio de la luz y el de las subastas y concursos públicos.

Mediante Real Decreto de 27/12/2013, el Gobierno moderó la subida a los consumidores a un 2.3% (1.4% parte liberalizada y 0.9% para el tramo regulado superior al recibo final). La reforma congeló los costes fijos del sistema que se pagan con los peajes y que se fijaran en enero para todo el año, pero invirtió los conceptos haciendo pagar más por el componente de potencia contratada que pasa a suponer el 60% (antes 35%) que por el de energía consumida, que pasa al 40% (antes 65%), perjudicando a quienes vivan solos, consuman poco y beneficiando a quienes sostengan el gasto de viviendas vacías o segundas residencias. Ya no vale con ir apagando interruptores porque cada vez tiene menos impacto en el recibo de la luz y solo los verdaderamente concienciados seguirán teniendo en cuenta estrategias de ahorro7. Se trata de mantener unos precios constantes para las eléctricas precisamente cuando se reduce el consumo y continuar transfiriéndolas beneficios con el objeto de absorber los 3.600M/€ del déficit de tarifa de 2.013. Para quienes quieran mayor estabilidad en los precios el gobierno permite a las Comercializadoras de Referencia ofertar tarifas planas más caras, reguladas a medida de las eléctricas, confirmando su desprecio por cualquier medida de ahorro.

Hasta implantar el nuevo sistema, el Gobierno estableció un mecanismo de compensación para el primer trimestre de 2013 que amplio al segundo, fijando una tarifa del precio de la luz de 48.48€, lo que significo que las comercializadoras tuvieron que devolver alrededor de 450 millones facturados8 de más a lo clientes acogidos al (PVPC), porque el precio en el mercado al cierre del primer (26.27€/Mwh) y segundo trimestre (39.96Mwh) resultaron inferiores.

Cambio de sistema para que todo siga igual

El Ministerio de Industria9 terminó por sustituir, a partir de abril 2014, las polémicas subastas CESUR. Los usuarios pagarán por la electricidad que consuman según el precio medio ponderado de la cotización diaria que haya registrado el kilowatio para cada hora o periodo de facturación (uno o dos meses), según los resultados de los mercados de energía eléctrica (mercado mayorista o pool). Afecta a quién tenga contratada una potencia menor a 10Kw (gran mayoría de los usuarios de PVPC) y se compone de los precios Regulados (peajes, primas e impuestos, que supone el 58.4%) y los No Regulados (precio de la energía), el 41.6%.

También se establece que los usuarios con contador electrónico10 con discriminación horaria (o inteligentes) paguen en función de su consumo y el precio de cada hora. Los contadores inteligentes, son sistemas electrónicos con discriminación horaria y posibilidad de telegestión. Desde 2006, el mercado eléctrico incorporó el contador digital con el fin de aportar más eficiencia a los consumidores y al mercado, aprovechar al máximo la energía con discriminación horaria, pago real por consumo controlado por Internet, sin lecturas estimadas y reduciendo las incidencias de suministro. El cambio se impulso con el Plan de Sustitución de Equipos de Medida que obliga a todos los usuarios con menos de 15Kw de potencia contratada a su sustitución antes de 31 de diciembre de 2018. Hasta ahora lo tienen instalado el 35% de usuarios, un 5% de los hogares y la mayor parte de los consumidores industriales. El reparto del mercado tiene a ENDESA como su principal comercializador. La filial de la italiana Enel cuenta con el sistema Meters and More desarrollado por su matriz, ha instalado el 45% del total y que también es utilizado por E.ON para medio millón de usuarios. El otro sistema es el Prime, que utiliza el resto. El usuario tiene la opción de comprar con un coste es de 43€ más 10€ de instalación o alquilar el nuevo contador. La recomendación de la asociaciones de usuarios es el alquiler, cuyo coste fijado por ley, es de 0,81€/mes para los monofásicos y de 1,15€/mes los trifásicos y obliga a las comercializadoras a asumir el mantenimiento y las incidencias.

Red Eléctrica de España (REE) como operador es el encargado de calcular y publicar los precios horarios y de habilitar una herramienta Web dónde cada consumidor introduciendo sus datos de potencia, periodo de facturación y consumo podrá comprobar su recibo y la aplicación correcta de los precios del mercado en el período. Asimismo se encarga de establecer los perfiles de consumo elaborados con patrones de comportamiento (hábitos de consumo) que son públicos, se actualizan cada jueves, se aplican cuando el usuario no dispone de contador inteligente y cubren tanto a los consumidores de tarifa (16 millones) como de mercado (9 millones). Existen tres perfiles (general, nocturno y vehiculo) que corresponden a un tipo de tarifa y con ellos se  puede saber que es entre el 20% y el 30% más caro conectar ciertos electrodomésticos a las 22:00h que a la 8:00h de la mañana.

Antes era una subasta que inflaba el precio en más de un 40% con respecto a los países de su entorno en un mercado que fijaba el precio medio del mercado mayorista para el trimestre (casación de precios financieros), ahora es un mercado diario11. Siendo un modelo menos especulativo a priori que el anterior, ya que en el pool hay menos intermediarios concurrentes que en la anterior subasta, también caben manipulaciones. Basta con declarar la indisponibilidad técnica de determinados grupos de generación indispensable en la cobertura de la demanda o acudir a cubrir esa demanda con precios disparatados. En condiciones climáticas excepcionales (abundancia de viento y agua) la luz subirá poco (incluso puede bajar). Pero cuando en verano el viento amaine y la energía hidroeléctrica pase a la reserva, el precio tenderá a subir.

Los actores principales siguen siendo las Empresas Generadoras (eléctricas). Las Comercializadoras de Referencia, en su mayoría filiales de las eléctricas e intermediarias únicamente obligadas a publicar sus precios, denominadas anteriormente Comercializadoras de Último Recurso (CUR), que pasan de ser cinco a ocho. El Consumidor que sufre la oportuna presión del marketing de dichas comercializadoras, las estafas de eléctricas en connivencia con el Estado atrapado en la idea de que con la libre competencia los precios bajarían, la calidad del servicio se elevaría y habría una lucha a muerte por dar un precio más bajo.

Las eléctricas opinan que el sistema es más volátil que el anterior pues el precio podría modificarse cada mes o cada dos meses en vez de cada trimestre, el consumidor nunca sabrá que le cuesta la electricidad que consume y no podrá planificar su demanda. Aseguran que es muy complejo técnicamente, supone un freno a la liberalización, recorta las retribuciones a las eléctricas, no modera los precios y tampoco acaba con el déficit de tarifa. Aseguran que los problemas del sector esta en la parte regulada, el problema es de falta de competencia y principalmente se encuentra en la generación. Desde el Ministerio de Industria se les dice que ellas también participan de subvenciones y otros costes que son ajenos al funcionamiento del sistema, como las primas a renovables y las extrapeninsulares La Asociación Empresarial Eólica (AEE), como inversores en energía renovables que representa al 90% del sector, continúan protestando porque tenían un régimen de retribución muy alto que se redujo a mitad de partido, además de no ser convocados a reuniones. La OCU mientras organiza la segunda compra colectiva de consumidores de energía para elegir Comercializadora de Referencia denuncia junto a FACUA-Consumidores en Acción la falta de transparencia del precio mayorista que solo tiene en cuenta el precio de la energía más cara y no el coste real de producir dicha energía. IU estima que independientemente del sistema que se utilice para fijar el precio de la luz éste “no puede subir por encima de la inflación empobreciendo aún más a los ciudadanos”.

El año 2014 esta caracterizado por unos precios especialmente bajos en los primeros meses debido a la eolicidad y pluviosidad12, y por un progresivo encarecimiento13 a partir del segundo semestre, donde la media del tercer trimestre marcò 52.34€/Kwh. Como el componente de la energía tiene un peso en el recibo final de 37.48%, frente al 21% de impuestos y al 41,14€ de los peajes, el incremento trimestral del 31% en el mercado mayorista con respecto al trimestre anterior implica una subida del 11% en la factura de la luz. Los pronósticos para el cuarto trimestre son de una leve bajada del precio medio, lo que implicaría un leve descenso en el recibo final que mitigaría en parte la subida del 0,9€ de los peajes de enero pasado, el desajuste dependerá de que el gobierno cargue sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y no sobre la tarifa el 100% de los sobrecostes extrapeninsulares valorados en unos 1.800M/€.

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) es una herramienta al servicio de los Agentes Financieros y las Compañías Eléctricas representadas por su patronal (UNESA) en connivencia con el Ministerio de Industria y los sucesivos gobiernos que han convertido un servicio público esencial como la luz en un objeto de especulación financiera para beneficio del capital europeo. El gran deseo de UNESA es desarrollar un mercado interior de la energía en la Unión Europea y conseguir la liberación total a medio plazo. El gobierno protege  las eléctricas en áreas comunes como son la garantía de suministro y en el objetivo de tener un 10% de interconexión, aunque Europa está más dedicada a alcanzar porcentajes en las renovables y la reducción de uso intensivo de energía. El gobierno alemán esta interesado en producir y distribuir energía solar desde el Sáhara hacia Europa, motivo por el cual el gobierno español arruinó en favor de las eléctricas al sector de energías alternativas y renovables en el que España había sido vanguardia. El secretario de Estado de Energía, ejecutor de la reforma eléctrica, lo justificaba con que los ingresos caían por la falta de demanda y los costes crecían por nuevas inversiones generándose un agujero estructural de más de 10.000€/año, mientras Europa no apostaba por una mayor integración de redes con una política en renovales que no cuenta con primas distribuidas consecuentemente ente los estados a favor de una mayor eficiencia y una economía baja en carbono.

Como solución debemos desechar la libre competencia, discriminar entre agentes, despachando la producción por su coste real, desmontar el oligopolio a favor de intereses generales y medioambientales, apostando por energías renovables frente a la nuclear, realizando una auditoria energética que establezca responsabilidades contra la estafa del déficit tarifario, las manipulaciones continuadas, la titulización (FADE) y las consecuencias de la pobreza energética. Renacionalizando14 las grandes eléctricas para someterlas a un riguroso control técnico y social que evite que vuelvan caer en manos del mercado y la corrupción que genera.

Fuentes bibliográficas:

1.- Gráfica de elaboración  propia del periódico El PAÍS. Artículo de Miguel Ángel Noceda “Las eléctricas exigen repetir la subasta” 24/12/2013 Sección Economía.

2.- Artículo de Ramón Muñoz “El tarifazo de la luz se modera al 2,3%” 28/12/2013 periódico EL PAÍS Sección Economía.

3.- Artículo de Rafael Méndez “El colapso de una subasta perversa” 29/12/2013 periódico EL PAÍS Sección Economía.

4.- Desvelando el mercado energético español II. Boletina de Consumo Responsable Nº26 de 2010

http://urcm.net/dev/N50-garbancita/joomla/index.php/energia-transporte-y-territorio/753-desvelando-el-mercado-energetico-espanol-la-factura-de-la-luz-y-el-falso deficit-de-tarifa

5.- Artículo de Ramón Muñoz “El tarifazo no tiene culpables” 08/01/2014 periódico EL PAÍS Sección Economía.

6.- Artículo de Alberto Bañon, director de Regulación de UNESA “Un mercado sin libertad no es un mercado” 17/01/2014 Sección Opinión periódico El PAÍS

7.- Artículo de Andrés Gil “La parte fija de la factura de la luz se duplica en un año y penaliza el ahorro” 05/02/2014 http://www.eldiario.es/economia/parte-fija-factura-duplicado-ano_0_225728113.html

8.- Artículo de Miguel Ángel Noceda “Las eléctricas devolverán 153 millones de la factura del segundo trimestre” 09/07/2014 Sección Economía periódico El PAÍS.

9.- Entrevista de Miguel Ángel Noceda a Alberto Nadal Belda (Secretario de Estado de Energía) “La subasta eléctrica desaparece en abril” 09/02/2014 Sección Economía periódico El PAÍS y artículo de Miguel Ángel Noceda a Alberto Nadal “Revolución en la tarifa de la luz” 11/02/2014 Sección Economía periódico El PAÍS

10.- Artículo de Miguel Ángel Noceda “Contadores para la discordia” 16/02/2014 Sección Empresas y Sectores periódico El PAÍS.

11.- Artículo de Miguel Ángel Noceda “El nuevo jeroglífico eléctrico” 12/02/2014 Sección Economía periódico El PAÍS.

12.- Antonio M. Vélez “El recibo de la luz se dispara por el nuevo sistema de precios y la menor aportación de las renovables” 05/10/2014 http://www.eldiario.es/economia/dispara-sistema-precios-aportacion-renovables_0_309719896.html

13.- “La luz sube un 11% en el tercer trimestre tras marcar en septiembre su precio más alto en diez meses” 29 Sep. http://www.europapress.es/economia/energia-00341/noticia-economia-energia-luz-sube-11-tercer-trimestre-marcar-septiembre-precio-mas-alto-diez-meses-20140929133101.html

14.- Articulo de Juan Torres López ¿Por qué sube tanto el recibo de la luz? Publicado en Público.es el 21 de diciembre de 2013 http://blogs.publico.es/juantorres/2013/12/21/por-que-sube-tanto-el-recibo-de-la-luz/

Arturo Ruiz