Agroforestería, integrando plantas con animales en la producción agroecológica

La revista Ae nº 27 de la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica)  de primavera 2017 analiza la agroforestería mediante la inclusión de plantas y animales en la producción ecológica. También acoge la participación de Pilar Galindo y colaborador@s sobre la certificación del pan hecho con levadura madre.

 Portada Ae 27 SEAE primavera 2017
Presentación de contenidos
La Agroecología va mas allá de ser una mera propuesta de tecnologías de producción. La agroforestería, en su concepto mas amplio, es la ciencia que explota parte del medio natural para el cultivo de plantas base de la alimentación humana y de material para atender su bienestar, y al igual que la Agroecología,  es local y no se aplica de igual manera en todos los territorios. El número 27 de la revista Ae analiza en sus páginas las diferentes prácticas agroforestales mediante la inclusión de plantas con animales en la producción ecológica.
Antonio Rigueiro, de Universidade de Santiago de Compostela (USC), detalla las vinculaciones entre sistemas agroforestales, silvopastoralismo y agroecología en Galicia. Gerardo Moreno, de la Asociación Agroforestal Española (INDEHESA), de la Universidad Extremadura, describe el concepto y beneficios principales 
de la agroforestería y las posibilidades de incluir sus prácticas en la producción agroecológica.
Entrevistamos a Herminio Boira, del Instituto Agroforestal del Mediterráneo (IAM), quien destaca el componente humano de la agroforestería; y a José Luís González Rebollar, del Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC), que describe los efectos beneficiosos sobre la biodiversidad del silvopastoralismo
.
Desde el Instituto Políticas y Bienes Públicos (CSIC), Pablo Campos detalla la economía de la agroforestería, y como agricultores y sociedad se ven beneficiados por esta práctica agroecológica. En la sección de Municipalismo, Franco Llobera, describe la experiencia de Red Municipios Agroecológicos TERRAE en los Consejos Alimentarios Locales y explica cómo organizar y dinamizar la participación ciudadana en procesos de transición agroecológica.
Sobre Producción Vegetal, Rosa Vercher y su equipo tratan la asociación entre plagas en el caso del cultivo del caqui, y Arantza del Canto describe las diferencias entre la producción ecológica y convencional de soja en Álava
. Sobre Ganadería Ecológica contamos con el trabajo de Ruth Rodríguez Bermúdez y sus colaboradores, quienes explican las diferencias productivas de leche con vacas de raza Frisona en ecológico en el Norte de España respecto a otros sistemas; mientras que Yolanda Mena se centra en las características de la ganadería caprina en el monte mediterráneo.
Pilar Galindo y sus colaboradores plantean la necesidad de elaborar y certificar un pan biológico integral artesano con levadura madre que respete procesos, temperaturas y tiempos y el grupo de Marta Illera comparten sus métodos para obtener un abono ecológico de calidad mediante el compostaje de algas y restos de pescado.
En la sección de Huerto Agroecológico, Ernesto Suárez Carrillo aporta la perspectiva didáctica para iniciar un huerto agroecológico escolar, y en Jardinería Ecológica, Mikel Batzan detalla los criterios de trabajo en jardinería ecológica. Sobre cooperación internacional, Laura Darphin y el equipo de CERAI presentan su experiencia en agricultura familiar y transición agroecológica en la región de Trarza (Mauritania).
Telmo Zambrano, de la Universidad Politécnica de Valencia y su equipo evalúan los componentes aromáticos de nueve tipos de cerveza en producción ecológica y convencional y Lucía Otero y sus compañeros describen la situación agronómica, social, comercial y económica del Parque Agroecológico Soto del Grillo en Rivas-Vaciamadrid mientras que Rosa Mosquera explica las prácticas agroforestales y la ecología en Europa
. Por su parte, Ewa Rembiałkowska
 expone el caso de ENOAT y la transferencia de conocimientos entre docentes universitarios europeos.
Como cada número en la revista, contamos con dos experiencias de agricultores ecológicos; en este caso, Margarida Seguí, ganadera y productora de queso ecológico en Inca (Mallorca) y Luis Escudero, apicultor ecológico de Madrid
. Las fichas tratan el caso de la malva común, la Xylella fastidiosa, el humus de lombriz, el panizo blanco, la árnica y la oveja roja mallorquina.
Más info:
www.revista-ae.es
revista-ae@agroecologia.net

GuardarGuardar