La revolta pagesa

En un contexto europeo de movilizaciones agrarias, en La Garbancita Ecológica nos interrogamos qué hacer ante las protestas y sus propuestas

En un contexto europeo de movilizaciones agrarias, con bloqueos en carreteras, marchas de tractores en las capitales, y mucho eco en la prensa y redes sociales, en La Garbancita Ecológica nos interrogamos qué hacer ante las protestas y sus propuestas. Y lo hacemos desde un proyecto de consumo responsable agroecológico que promueve el diálogo entre campo y ciudad, agricultor@s comprometidos con la salud y la Tierra y consumidor@s responsables, codo con codo, impulsando Sistemas Alimentarios Agroecológicos para revertir el cambio climático y potenciar la soberanía alimentaria.

 

Miquel de Fruitalpuntbio,en Ivars de Noguera (Lleida) nos hace su análisis como pagès y miembro de esta cooperativa integral de responsabilidad compartida campo-ciudad. Sus palabras son claras y contundentes, más que cualquier otra declaración. 

“Fruitalpuntbio somos una familia de campesinos de Lleida, Pau, Gemma y Miquel. Llevamos desde 2006 en agricultura ecológica certificada. Cultivamos frutales y huerta. Formamos parte de La Garbancita desde 2009.
Las sociedades modernas tienen una visión condescendiente y paternalista del mundo rural. El agricultor aparece ahí como un personaje pintoresco, rústico, un pobre hombre al que ayudar. La Política Agraria Común, PAC, es la mayor partida de la UE. El simpático primitivo se lleva la pasta, a ojos del hombre urbano, del consumidor medio. No hay vínculo posible entre ellos.

El gran consumo se produce en grandes centros comerciales solo pendientes de maximizar beneficios. Grandes corporaciones agrícolas devoran los presupuestos de la PAC y someten a los agricultores más pequeños a políticas de precios humillantes.

Con estos ingredientes ya sabemos quién será el cocinero, la ultraderecha.
Pero, ¿cuál es la posición de los pequeños agricultores ecológicos?

En la Garbancita llevamos más de 15 años acercando los dos mundos, estamos desde el primer día llevando el campo a la ciudad y viceversa, con respeto mutuo y sabiendo que luchamos contra un gigante.
En este contexto, tenemos sentimientos ambivalentes respecto a la movilización.

Las reivindicaciones:

  • Reducción de la burocracia. El enjambre burocrático de la UE es insoportable.
  • Protección frente a las importaciones. Se quejan sobre todo de las producciones africanas a bajo precio. Sin tener en cuenta que toda la agricultura y ganadería industrial española es eminentemente exportadora, gracias al dumping laboral.
  • Relajación de las medidas de sanidad animal.
  • Mayor permisividad en agroquímicos.
  • Gasoil Profesional.

 

Nosotros no podemos para nada unirnos a semejante despropósito por mucha simpatía que tengamos por el mundo rural.

Creemos que erran en el planteamiento. La Agenda Verde de la UE no es gran cosa, pero sin duda es un avance en bienestar animal, producción bio y sostenibilidad.

Para nosotros el foco debe estar en el consumo, en los consumidores. Sin Soberanía Alimentaria no va a haber futuro, y esto pasa por cambiar completamente los hábitos de consumo.

Seamos realistas. Pidamos lo imposible”.

Artículos relacionados

Jabón beltrán al fondo
Fotos del campo y de la tienda que representan los agroecología y consumo responsable
Fotos del campo y de la tienda que representan los agroecología y consumo responsable
Fotos del campo y de la tienda que representan los agroecología y consumo responsable