17 de abril de 2024. Día Internacional de las Luchas Campesinas

La alimentación es un derecho fundamental consagrado por el art. 25 de la Declaración Universal de DDHH de 1948 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Sin embargo, el Libre Comercio de Alimentos convierte la Agricultura en una rama de la Industria e impone, con la violencia competitiva de los más fuertes, una constante reducción de los precios en origen a agricultor@s, ganader@s y artesan@s.

Las grandes multinacionales alimentarias, amparadas por las instituciones del capitalismo internacional (BM, FMI, UE-PAC, OMC y Acuerdos Multilaterales), con la complicidad de los Estados, externalizan los costes sociales, ecológicos, sanitarios, alimentarios, demográficos y territoriales producidos por la especulación alimentaria.

Desde el enfoque del libre mercado, la modernización de la producción agraria consiste en emplear masivamente fertilizantes, pesticidas, productos químicos de síntesis, organismos genéticamente modificados (OGMs), antibióticos y cualquier sustancia o procedimiento que incremente la productividad de tierra, agua, semillas y animales por peligroso que sea para la salud de personas y ecosistemas.

 

La Vía Campesina, en su comunicado internacional, nos convoca:

“Frente a las crisis globales, construyamos solidaridad y soberanía alimentaria.

Basta de genocidios, desalojos y violencia.

Además de precios justos y una vida digna para l@s campesin@s, construimos un futuro donde prevalezca la Agroecología sobre las practicas destructivas del agronegocio, garantizando la justicia social sin que nadie se vea obligado a abandonar su tierra, familia y cultura mediante el acceso popular a la tierra, el territorio y los bienes comunes.”

 

La Soberanía Alimentaria es:

  • El derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria
  • El derecho de los campesinos a producir alimentos y de los consumidores a decidir qué consumir, cómo y quién lo produce.
  • El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrarias y alimentarias demasiado baratas (dumping).
  • Priorizar la producción agraria ecológica y local para alimentar a la población
  • Garantizar el acceso de los/as campesinos/as y los sin tierra a tierra, agua, semillas y crédito mediante reformas agrarias.
  • Lucha contra Organismos Modificados Genéticamente (OGMs), plaguicidas y otras sustancias químicas de síntesis.
  • Precios ligados a los costes de producción.
  • Participación popular en la definición de las políticas agrarias.
  • Reconocimiento de los campesinos/as que desempeñan un papel esencial en la producción agraria y la alimentación.

 

La Agroecología revaloriza la cultura y los valores campesinos incorporando conocimientos agronómicos y cooperación entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria para revertir los daños de la alimentación industrializada y globalizada.

La producción campesina agroecológica es intensiva en mano de obra, evita la emigración forzosa y el despoblamiento rural, cultiva a favor de la naturaleza partiendo de los conocimientos agroganaderos tradicionales (rotación de cultivos, variedades locales, recolección en punto óptimo de maduración, cultivos de temporada, tecnologías respetuosas con los procesos y tiempos biológicos y devolución de los residuos orgánicos al suelo).

La Agroecología contribuye a la fertilidad de la tierra, el ahorro de agua, la reducción de la huella de carbono y la adaptación y resiliencia frente al cambio climático.

La Distribución Agroecológica y el Consumo Responsable se basan en cultivos de temporada, cercanía, el menor número posible de intermediarios y comercio justo para productor@s, logistas, transformadr@s, artesan@s y consumidor@s.

La Alimentación Agroecológica no puede prosperar sin la transformación del consumismo compulsivo en Consumo Responsable. Necesita redes propias de distribución frente a la gran distribución que impone su ley a productor@s y consumidor@s.

Campesin@s, consumidor@s, logistas, mujeres, cociner@s, nutricionistas, familias y escuela, producimos cultura alimentaria para crecer en salud, limitar la huella ecológica, reducir la brecha metabólica campo-ciudad y crear redes de comercialización desde la responsabilidad compartida de tod@s sus actor@s. Desde la semilla en tierra fértil a la mesa responsable (familiar, escolar o institucional) producimos economía del bien común, cooperación, ecofeminismo, justicia, igualdad, salud, seguridad y soberanía alimentaria para todas las personas y todos los pueblos.

La Agroecología es el principal instrumento para:

  • luchar contra el Hambre, la Malnutrición y el Cambio Climático,
  • garantizar Salud, Seguridad y Soberanía Alimentarias
  • alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

La Alimentación, fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

y dentro de la Constitución Española (CE).

Más información: Día Internacional de la Alimentación Agroecológica 2023

 

Pedimos a los colectivos y entidades que estén de acuerdo firmen y difundan a sus seguidores, pidiendo además que lo repliquen.

Enlace para la adhesión a la Campaña: 17 de abril de 2024. Día Internacional de las Luchas Campesinas

Adhesiones individuales:

  • Roberto Mora Recio. Cooperativista de La Garbancita Ecológica.
  • Vicente Mazimpaka Nibarere. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Concha Fabeiro. Universidad de Castilla La Mancha