Cómo hacer un buen compost: Manual para horticultores ecológicos

20x30cm.

Nº de páginas: 177 págs.

Editorial: FERTILIDAD DE LA TIERRA

Encuadernación: Tapa blanda

PVP 21€

5ª Edición

 

SINOPSIS

Hoy en día se sabe que no hay que alimentar a las plantas sino a la tierra de la que nacen y en la que se desarrollan. El alimento perfecto es el compost, tanto para jardinería y pequeñas huertas como para grandes extensiones de cultivo. Hacer compost es una buena manera de reciclar los restos de podas, de cosechas, las hojas caídas, las camas del ganado (el estiércol) para en vez de tirarlos como basura recuperar un material excelente con el que abonar correctamente las tierras de cultivo, devolviéndoles o preservando su fertilidad, obteniendo de ellas plantas y alimentos sanos.

 

Mariano Bueno, agricultor ecológico y autor de libros reconocidos como El huerto familiar ecológico, explica cómo aprender a hacer bien el compost y también ha preparado una interesante selección de sistemas de elaborar el compost, desde el antiquísimo método de los Templarios readaptado por Jean Pain, al método Biodinámico, así como sencillos sistemas tradicionales mejorados e ideas para pequeños huertos o espacios de recreo, incluso urbanos, contribuyendo a una buena gestión de la materia orgánica.

 

INDICE

 

Introducción. El compost: fuente de vida

 

I Parte. La vida de la tierra

  1. Materia inerte, materia viva: El origen de la tierra de cultivo: Nutrición vegetal y fertilidad de la tierra; De la agricultura ecológica a los conceptos agroecológicos; Una tierra permanentemente viva.
  2. Los seres que aportan vida a la tierra: Microorganismos: bacterias, hongos, actinomicetos…; Las micorrizas, piezas clave e indispensables; Las lombrices y la formación de la tierra fértil; La red alimentaria (reciclaje de nutrientes y retención); La descomposición de los materiales tóxicos.
  3. El humus: El humus: el gran catalizador; Diferentes fuentes de humus en la Naturaleza (El humus en las tierras de cultivo; Cualidades del humus y del compost: base de la correcta estructura de la tierra fértil; Humus activo directo, Humus estable).
  4. Compost y compostaje: El compostaje a través del tiempo; El origen del término compost; Aprendiendo acerca del compost; ¿Por qué hacer compost?; ¿Qué podemos compostar?.

 

II Parte. Los procesos de compostaje

  1. La Naturaleza, el modelo a seguir: Descomposición, fermentación y putrefacción ( La desintegración en condiciones climáticas extremas; La descomposición por fermentación aeróbica; La descomposición por fermentación anaeróbica) ; Evolución y diferentes estados del compost: de la materia orgánica fresca al humus estable (Materias orgánicas en bruto y prehumificación; Compost joven (fresco); Compost maduro; Compost viejo o mantillo; Estabilización del humus y mineralización del compost).
  2. Condiciones idóneas para la correcta fermentación y descomposición; Factores que influyen en el compostaje; Equilibrio carbono-nitrógeno; Amplia presencia de micro y macro organismos compostadores Aire y ventilación; Humedad; Calor, temperatura; Acidez-alcalinidad / Equilibrio del pH.

III Parte. El arte de compostar

  1. Condiciones básicas a la hora de compostar: Elección del método o sistema de compostaje ( Volúmen disponible de materia orgánica compostable; Resultado final que deseamos obtener); La buena ubicación del montón de compost o del compostero (La base de asentamiento; Tener presentes las condiciones climáticas; Vecinos) ; Materias orgánicas compostale: observaciones; Plantas amigas del compost.   
  2. Herramientas para el compostaje: Horca, pala, carretilla, cubos y capazos, aireador, tamizador; Trituradoras de ramas y materiales leñosos; Recipientes para almacenar el compost.
  3. El compostaje paso a paso: Compostaje en montón; Compostaje en montón progresivo; Compostar en recipientes compostadores; El humus de lombriz o lombricompost; Compostaje de estiércoles; Reconocer un buen compost; Test cromatográfico; Cristalizaciones sensibles; Posibles problemas y soluciones en el compostaje.
  4. Compost en superficie: una alternativa al montón: El compost en superficie imita a la Naturaleza (La práctica del compost en superficie; Ventajas del compost en superficie; Diferentes opciones de compostaje en superficie; Limitaciones del compostaje en superficie); Los abonos verdes como complemento al compostaje en superficie.
  5. Usos del compost: Usos en función de la fase de descomposición; Usos en función de los tipos de suelo; Necesidades de compost según plantas cultivadas; Incorporación del compost en la tierra; Purín de compost; Compost y sustratos para semilleros y plantas en macetas.

 

IV Parte. Experiencias de compostaje con nombre propio

  1. El compost de los Templarios: Nº1 Compost de malezas, Nº2 Compost de maleza y residuos forestales; Nº3 Compost vegetal con estiércol; Nº4 Compost con residuos de poda; Nº5 Compost de rocas; Nº6 Compost de carrizos y plantas coníferas; Nº7 Compost de detritos de cocina y vegetales; El método Jean Pain.
  2. El compost Biodinámico: Naturaleza y composición de los preparados biodinámicos; Forma de dinamizar el estiércol o el compost; Ventajas del compost dinamizado.    
  3. El Método Indore: El método Quick Return; El método 14 Días.
  4. Compostaje a gran escala o industrial: El compostaje de residuos sólidos urbanos; Pfeiffer, padre del compostaje industrial; El Compost Microbiológicamente Controlado (CMe)   
  5. Ensayos prácticos de compostaje en montón: El compostaje en montón (Influencia del picado de los materiales; Distribución de las temperaturas en el montón; Tipos de ventilación; Relaciones C/N de subproductos agrícolas; Volumen y granulometría); Efecto herbicida del montón de compost; Ensayos con subproductos agropecuarios y mejorantes de compost; Conclusiones obtenidas.    
  6. Compost tradicionales adaptados: El Ferms de bassa: método Gaspar Caballero de Segovia; El Bokashi; El compost de hojas; Los vermicomposteros; Los servicios compostadores.

 

A modo de epílogo. El compost. Poema de Walt Whitman

Bibliografía.

 

Te recomendamos ver nuestra sección: Nuestras publicaciones