
Daños de la agricultura convencional
Para comprender mejor en qué nos beneficia directamente la Agroecología, es importante tener presente como punto de partida las negativas implicaciones que para la salud del consumidor tienen las técnicas agronómicas de la Agricultura convencional.
Los cambios tecnológicos en los últimos 70 años han marcado no sólo una forma tremendamente agresiva de tratar al Medio Natural sino también de dirigir las voluntades de los consumidores. La Agricultura desarrollada y apoyada por las Administraciones Públicas desde 1940 (inicio de la Revolución Verde) tiene como principal objetivo la máxima rentabilidad en las producciones, para lo cual se practica el monocultivo, teniendo como primera y principal consecuencia el desequilibrio y final desaparición de las poblaciones de seres vivos del suelo.
Dependencias y consecuencias de la Agricultura convencional (A.C): semillas, labores, uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química.
Primera dependencia
El objetivo de máxima rentabilidad y el monocultivo están asociados con grandes superficies de cultivo. La primera necesidad del agricultor es adquirir maquinaria que le permita obtener los beneficios buscados. Comprará grandes y potentes tractores así como aperos adecuados al nivel de sobreexplotación de la tierra. Maquinaria que tiene un coste muy elevado.
Consecuencias
compactación de los suelos por la maquinaria tan pesada.
endeudamiento del agricultor.
Segunda dependencia
Las semillas que se utilizan en A.C son materiales híbridos, de las que se obtienen frutos que a su vez contienen semillas que no sirven para la siembra de futuras campañas. De esta forma, el agricultor de A.C se ve obligado todos los años a comprar la semilla que necesita para el cultivo siguiente. Material que por otra parte está tratado con funguicidas de síntesis.
Consecuencias
pérdida de biodiversidad.
consumo de fitosanitarios de síntesis química.
mayor coste para el agricultor.
Tercera dependencia
Para compensar el desequilibrio de nutrientes, plagas y enfermedades que genera el monocultivo, el agricultor convencional busca respuesta en los agroquímicos (fertilizantes y pesticidas), vendidos hábilmente por el técnico de turno (los técnicos de carreras relacionadas con la Agronomía se someten a planes de estudio que parecieran dictados por las grandes empresas con intereses en el sector de la Agricultura y la alimentación). De esta forma el desequilibrio se intensifica con la práctica y el agricultor entra en un círculo vicioso de consumo de estos productos. Salir de estos hábitos supone años de trabajo para recuperar los ciclos naturales de transformación de la materia orgánica.
Además, el uso masivo de moléculas de síntesis química en pesticidas está asociado directamente a la salud de las personas (operarios de las fábricas de fitosanitarios, agricultores por exposición directa en la aplicación y consumidores).
Enfermedades relacionadas con:
- sistema nervioso central
- mutagénesis
- teratogénesis
- carcinogénesis
- mal estar general
- diarreas
- vómitos
- pérdida de conciencia
- muerte
Consecuencias
- contaminación del medio natural (de aguas superficiales y subterráneas, del suelo en sus distintos horizontes, de la atmósfera)
- bloqueo de nutrientes
- exceso de sales en suelo por abuso de fertilizantes(dificulta la absorción de agua por las plantas)
- desaparición de flora y fauna
- pérdida de fertilidad de la tierra
- pérdida de la salud y muerte
- mayor coste para el agricultor