La Ajedrea

La ajedrea es una planta aromática muy usada para aliñar aceitunas, guisos y verduras. Por sus propiedades es útil como remedio digestivo, balsámico y vigorizante.
De la familia de las Labiadas, la ajedrea es un arbustito pequeño poco conocida en Madrid porque al parecer no crece por aquí.
Es estomacal, carminativa, expectorante, diurética y estimulante. Muy recomendable en infusiones a las que se les puede añadir otras yerbas como el anís. Las hojitas machacadas de la ajedrea (o masticadas en una emergencia) se pueden poner sobre la picadura de abeja para aliviar el dolor y la hinchazón.
Para utilizarla fresca cualquier momento es bueno aunque dicen que cuando está en flor sabe mejor. Para secarla es mejor antes de su floración. Hay varias especies, unas más fuertes que otras incluso con un sabor parecido al de la pimienta.
Esta plantita es muy aromática y se puede usar para condimentar alimentos tanto crudos como ensaladas o cocinados como guisos, asados, hervidos. La que ahora conseguimos en “La Garbancita” es fresca y se puede deshojarla fácilmente cogiendo de la punta superior de los tallos verdes y deslizar con los dedos hacia abajo, o picarla finita, desechando las ramitas leñosas. Si la echamos a la olla, se puede colocar las ramitas enteras y después quitarlas antes de servir.
La ajedrea combina muy bien con otras yerbas, como el tomillo. Con las legumbres fuertes potencia el sabor, sobre todo de las judías y las habas y, además, facilita la digestión. También para las carnes como el cerdo y pescados como la trucha, e igualmente aromatiza aves, sopas y huevos. Para los aliños de ensaladas, va bien con el vinagre, y para verduras como el pepino y la lechuga que a veces resultan difícil de digerir.
Libros consultados
- “Alimentos silvestres de Madrid”, de Javier Tardio, Higinio Pascual y Ramón Morales, Ed. La Librería, 2002.
- “Guía de hierbas y especias”, de Claire Loewenfeld y Philippa Back, Ed. Omega, 1978.
- “Guía de las plantas medicinales”, de Paul Schauenberg y Ferdinand Paris, Ed. Omega, 1977
Otras artículos relacionados
¡Refréscate! Sabor garantizado de melón o sandía
Las industrias de refrescos utilizan el calor vera
La Garbancita Ecológica
27 julio, 2015¿Conoces las propiedades saludables del enebro?
Asociamos el enebro a la fabricación de la ginebra
Beatriz Martínez
14 marzo, 2021¿de dónde viene la calabaza potimarrón?
Oriunda de la isla de «Hokkaïdo» en el norte de Ja
La Garbancita Ecológica
26 octubre, 2019