
Revolución verde: Hambre y comida basura
La “Revolución Verde” consiste en la producción alimentaria a gran escala para el mercado mundial mediante la aplicación masiva de procedimientos industriales, tecnología y agrotóxicos.
El hambre y la desnutrición tienen su causa inmediata en la escasez de alimentos, pero dicha escasez no es un hecho natural. Hasta la llegada del capitalismo, el hambre era episódica y vinculada a hechos extraordinarios. Hoy, el progreso tecnológico y el mercado mundial, además de comida basura, nos han traído hambre masiva, estructural y, hasta la fecha, irreversible.
El capitalismo crea opulencia a costa de destrucción de la naturaleza, pobreza y hambre para la tercera parte de la humanidad. Nunca ha habido tanta riqueza, pero tampoco tanta pobreza. La Economía de Mercado es el sistema que más hambre ha producido en la historia de la humanidad.
El hambre, es la peor de las exclusiones. Su causa radica en la búsqueda de la máxima productividad de cultivos y ganado. Para ser competitivas y derrotar a sus adversarios, las multinacionales abaratan los precios, arruinando a los pequeños agricultor@s. El nuevo orden alimentario mundial se basa en grandes extensiones de monocultivos, mecanización masiva, semillas hibridas, agrotóxicos, estabulación masiva, medicalización de los animales y control del circuito alimentario (producción, distribución, procesamiento, comercialización y consumo) a escala mundial por parte de grandes multinacionales.
La “Revolución Verde”, con su industria, su tecnología, sus científicos a sueldo, sus multinacionales y su publicidad, no es la solución para el hambre y las enfermedades alimentarias, sino la causa. No solo no ha resuelto el problema del hambre, sino que lo ha cronificado y agravado, produciendo una nueva catástrofe alimentaria: la comida basura. Las enfermedades alimentarias por una alimentación excesiva y tóxica, matan, cada año, más millones de personas que el hambre. Este modelo atenta contra la salud pública y desafía a las instituciones democráticas.